Combatir la congestión en Santiago

DSC_4954

Mucho se habla por esta época del año del “superlunes” o “supermiércoles”, en que la congestión se vuelve terrible en gran parte por el re-ingreso a clases de colegios y universidades (y el fin de las vacaciones en general).

La congestión es un fenómeno que se da en todas la ciudades y que es prácticamente inevitable. El problema ocurre cuando se trata de darle solución mediante el aumento de la capacidad vial (hacer autopistas o más calles/pistas), muchas veces en desmedro del transporte público, los peatones, las bicicletas y la calidad del espacio público en general, generando además un incentivo adicional al uso del auto, que termina por dejar la red igual de congestionada que en la situación original. Esto último nos podría dar lo mismo pero el problema es que los buses, al no contar con infraestructura adecuada en la mayor parte de la ciudad, quedan atrapados en el taco generado por los autos. Pagan “justos por pecadores” (y los “justos” son más en número y suelen ser más vulnerables que los “pecadores”).

A medida que nuestras ciudades crecen, lo que debemos hacer para combatir la congestión es reducir el número de viajes en auto (en términos relativos al menos), dando prioridad a otros modos como el transporte público, la caminata y la bicicleta, que son mucho más eficientes en cuanto al uso del que es probablemente el recurso más escaso en las ciudades: el suelo.

Si nos enfocamos en la caminata y la bicicleta, la distancia de los viajes es clave. Muy poca gente está dispuesta a caminar más de 1 o 2 kilómetros. Por ejemplo, el 88% de los viajes caminando en Santiago son de 1 km o menos, como se ve en la figura:

viajes diarios caminando segun distancia Stgo.PNG

Con la bicicleta pasa algo parecido, aunque la gente no pedalea tanto para distancias de menos de 1 km (ahí es preferible caminar) y en general se puede llegar mucho más lejos. La distancia promedio de un viaje en bicicleta en Santiago es de alrededor de 3.5 kilómetros y, aunque la mayoría de estos viajes son de alrededor de 2 km, un 20% de ellos es de 5 kilómetros o más, como se ve en la imagen.

viajes diarios bici segun distancia Stgo.PNG

Tomando en cuenta lo anterior ¿cuántos de los viajes que hoy se realizan en auto en Santiago se podrían cambiar al modo bicicleta o caminata? Algo de eso analizaba en este otro post donde se ve que, con estimaciones más bien conservadoras, podrían haber unos 600 mil viajes que se podrían pasar del auto a la bici. Esto se concluye a partir de que, en Santiago, más del 50% de los viajes en auto son de 5 km o menos.

viajes diarios auto segun distancia Stgo.PNG

El típico contra-argumento a esto es que muchos de esos viajes cortos que se hacen en auto son complejos, encadenando varias actividades (por ejemplo pasar a dejar niños al colegio o pasar a comprar en el camino hacia/desde el trabajo), por lo que es muy difícil lograr el cambio modal. Sin embargo, si miramos los viajes directos al trabajo, es decir sin ninguna detención o viaje complementario asociado, vemos que aproximadamente un 39% de ellos (unos 342 mil viajes) son de 5 kms o menos (fácilmente pedaleables), mientras que los que pueden ser fácilmente caminables (2 km o menos) suman 137 mil:

viajes directo trabajo auto.PNG

(Más detalles del análisis de viajes directo al trabajo en distintos modos se puede ver en éste hilo en tuiter).

Si tomamos en cuenta que la mayoría de estos viajes se realizan en la punta mañana y que la congestión es un fenómeno no-lineal (es decir, para “colapsar” se necesitan poquitos autos más en las calles), podemos intuir lo mucho que se beneficiaría la ciudad si estos viajes se hicieran caminando o en bicicleta.

Ahora, para que la gente (sobretodo esos que andan en auto por 1 o 2 km) decida caminar o andar en bici, necesitamos que la plata se gaste en veredas, que los cruces den prioridad a peatones, que las autopistas no fragmenten la ciudad de la manera grosera en que lo hacen ahora… todas cosas importantes, que parecieran haberse olvidado en aras de hacer una ciudad cada vez más “cómoda” para moverse en auto, pero que nunca alcanza lo que promete.

También podemos empezar por casa, analizar nuestros viajes, ver si realmente es necesario movernos en auto, cambiar nuestro comportamiento. No sólo para tener mejores ciudades, sino también para salvar nuestro planeta y para mejorar nuestra calidad de vida.

.

.

*Todas estas estadísticas salen de la base de datos de la Encuesta Origen y Destino de Viajes 2012 de Santiago. No es demasiado reciente pero es la única fuente de datos oficial y representativa de la movilidad santiaguina.

Advertisement

2 thoughts on “Combatir la congestión en Santiago”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s